· Mendoza, de de ·
Este día, como todos los del calendario, nos trae parte de la historia provincial, nacional y mundial. Comprimimos lo más importante en tres niveles.
Llegó el 17 de marzo, y desde esta querida sección repasamos lugares, personajes, personas y hechos relevantes de la jornada. En la portada, el pianista Fréderic Chopin.
En Mendoza
1817.-El General José de San Martín se dirige al gobierno de Chile, mediante un oficio comunicándole que los 10.000 pesos ofrecidos por ese gobierno para costearse el viaje hasta Buenos Aires, los donaba para la fundación de una Biblioteca Nacional, expresando que: “la ilustración y fomento de las letras es la llave maestra que abre las puertas de la abundancia y hace felices a los pueblos”.
1906.-El señor Carmelo Montone, propietario de empresa telefónica, realiza infructuosas gestiones ante la Municipalidad de la capital y la Legislatura de Mendoza para instalar una red telefónica, que vinculara a la capital con los distintos departamentos.
1921.- Durante una huelga de empleados de bodegas se paralizan 16 de los 19 establecimientos vitivinícolas del departamento de Godoy Cruz y, al extenderse al departamento de Maipú el conflicto alcanza delicadas derivaciones, que provocan incidentes con heridos.
1953.-Se inaugura el primer ciclo lectivo de la Universidad Obrera Nacional, en la actualidad denominada Universidad Tecnológica Nacional. A partir de dicho acto inaugural se iniciaron las clases en las distintas Facultades Regionales de Mendoza, Santa Fe, Rosario, Córdoba y Buenos Aires.
Frente de la actual Universidad Tecnológica Nacional (filial Mendoza).
En Argentina
1814:El comandante Guillermo Brown se apodera de la isla Martín García tras derrotar a los españoles.
1909:Aparece en Buenos Aires la revista Azul y Blanco, “ilustrada y de actualidad”, de carácter literario, que contó con la colaboración de Enrique Banchs y Vicente Martínez Cuitiño.
1914:Nace Juan Carlos Onganía. Militar argentino, asumió la presidencia tras el golpe de estado de 1966.
1920:Nace en La Pampa la poeta y periodista Olga Orozco, integrante del grupo surrealista Tercera Vanguardia, al que pertenecieron Oliverio Girondo y Ulises Mezzera. Murió en Buenos Aires el 15 de agosto de 1999.
1944:Muere el político socialista Mario Bravo. Ocupó en varias oportunidades escaños en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores. Bregó por los derechos civiles de la mujer. Fue también periodista y escritor. Dirigió el periódico socialista La Vanguardia y escribió Poemas del campo y de la montaña, Canciones y poemas y Canciones de la soledad, En el surco y Cuentos para los pobres. Nació en Tucumán el 27 de junio de 1882.
1976:El político radical Ricardo Balbín pronuncia un discurso por cadena de radio y televisión convocando a la unidad nacional: «Todos los incurables tienen cura cinco minutos antes de la muerte».
1983:Muere en Buenos Aires Horacio Butler. Pintor, escenógrafo y proyectista de tapices de estilo postcubista. Había nacido en Buenos Aires el 28 de agosto de 1897.
1992:Se produce el atentado a la Embajada de Israel.
Estado en el que quedó la Embajada de Israel en Buenos Aires, luego del atentado.
En el mundo
180: muere Marco Aurelio, dejando a Cómodo como único emperador del Imperio romano.
1564: en Francia, Enrique de Valois recibe el título de duque de Orleans.
1800: tras una larga investigación, Alessandro Volta envía una carta a la Royal Society of London, dando a conocer su invento, la pila eléctrica.
1830: en el Teatro Nacional de Varsovia (Polonia), el pianista Frédéric Chopin hace su primera presentación como solista interpretando su Concierto en fa menor.
1861: los estados de la península itálica y las Dos Sicilias se unen formando el Reino de Italia, regido por Víctor Manuel II. En la proclama se establece, entre otras cosas, cómo será la bandera de Italia, utilizada hasta la actualidad.
1901: Nace en Chieti, Italia, el anarquista expropiador Severino Di Giovanni. Fue perseguido por el fascismo italiano. Llegó a la Argentina en mayo de 1923. En Buenos Aires, publicó la revista Cúlmine y participó en el movimiento para la liberación de Sacco y Vanzetti. Tras la ejecución de éstos, sus métodos de acción violeta se radicalizaron. Fue detenido el 31 de enero de 1931 y fusilado por la dictadura de José Félix Uriburu el 1º de febrero de 1931.
1905: en Alemania, Albert Einstein envía a la revista Annalen der Physik el primero de sus revolucionarios artículos sobre física.
1973: en Estados Unidos se lanza el álbum Dark side of the moon, de la banda británica de rock progresivo Pink Floyd.
1987: en España, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas realiza la primera entrega de los premios Goya.
Imagen emblemática del álbum "Dark side of the moon" (El lado oscuro de la luna), de Pink Floyd.