· Mendoza, de de ·
Las fiestas comenzaron en diciembre y tendrán lugar hasta finales de febrero. Guaymallén y Luján de Cuyo abrieron la agenda de las Vendimias departamentales, y aún restan 16 localidades de la provincia.
cultura y homenaje a la vitivinicultura. A continuación, la grilla completa de las festividades departamentales, camino a la fiesta culmine, el Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia, denominado en 2025 Guardiana del vino eterno.
El 13 de diciembre, aproximadamente 150 artistas, incluidos bailarines, actores, acróbatas y músicos, participaron en la fiesta de la Vendimia de Guaymallén, titulada Viaje al corazón de Guaymallén, celebrada en el Predio de la Virgen.
Contó con la participación de grupos como el Ballet Municipal de Guaymallén, la Orquesta Municipal de Guitarras Tito Francia y la Colectividad Boliviana, entre otros. La dirección estuvo a cargo de Héctor Gomina y Virginia Pili Paes, con guion escrito por Alicia Casares y el apoyo de Noelia Chamorro y Carlos Frías.
La Vendimia departamental de Luján de Cuyo se celebró el 14 de diciembre en el Parque Ferri, ubicado en Azcuénaga y Chiclana. La entrada fue libre y gratuita. La dirección estuvo a cargo de Martín Giménez.
En esta edición, la fiesta se llamó Vendimia de la evolución y el progreso y el evento central fue la elección y coronación de la nueva reina departamental de la Vendimia. La nueva soberana sucedió a Julieta Bosquet.
El acto central contó con la presentación del dúo Baglietto-Vitale, quienes cerraron con el espectáculo Ahora Rock. La previa de la Vendimia departamental se celebró con La Huella, que ofreció lo mejor del folclore
Bajo el título Amalgamas: hilando el presente, tejiendo el futuro, la Vendimia departamental 2025 promete una noche cargada de emociones y simbolismo. Con la figura de una tejendera como eje central, el evento busca reflejar las historias, costumbres y valores que conforman la identidad malargüina.
El espectáculo se llevará a cabo este miércoles 8, a las 22, en el marco de la Fiesta Nacional del Chivo.
La fiesta departamental de la Vendimia fue titulada Vino de diamantes y se celebrará el jueves 9, a las 22, en el Estadio Juan Domingo Perón, ubicado en el ingreso este del departamento sobre la calle Control. El acto principal, escrito y dirigido por la profesora Cecilia Herrera, contará con la participación de 150 artistas, incluyendo bailarines y actores, además de una banda de 20 músicos que interpretará toda la música en vivo. El equipo de coreógrafos, actores, músicos, vestuaristas y escenógrafos está compuesto exclusivamente por talento local.
El sábado 18, Junín celebrará su Vendimia departamental bajo el nombre de Ecos de Vendimias, una puesta que tendrá lugar en el Parque Recreativo Dueño del Sol. Este espectáculo evocará las tradiciones y la historia vitivinícola del departamento, transmitiendo la esencia de las Vendimias pasadas y su conexión con el presente.
Bajo la dirección de Pedro Marabini y Omar Escales, la celebración combinará música, danza y una puesta en escena que resaltará la identidad y el legado cultural de Junín, haciendo eco de las Vendimias que forjaron el carácter de la región.
Una fiesta única que honrará el pasado y el futuro de la viticultura mendocina.
El departamento ha nombrado a su fiesta departamental Vendimia de un vino joven. La dirección está a cargo de Franco Agüero y se llevará a cabo el sábado 18 de enero en el predio polideportivo. A las 21 comenzará la previa y, a las 22, se iniciará el espectáculo, que contará con más de 163 artistas en escena, entre ellos actores, bailarines de folclore y danza contemporánea.
Este año, Lavalle nos invita a adentrarnos en la magia de su celebración Vendimia de un vino joven. A través de la historia de dos jóvenes emprendedores, se desvela la esencia de un pueblo que, con dedicación y pasión, ha logrado destacar en el ámbito de la vitivinicultura.
La fiesta departamental de la Vendimia, denominada Esencia, se realizará el sábado 25 en el teatro griego Chacho Santa Cruz. La fiesta contará con la actuación de más de 120 artistas, entre ellos bailarines de contemporáneo, folclore y actores de teatro.
El equipo creador está encabezado por Jonathan Gómez en la dirección general y Marcelo Guajardo en la dirección artística, mientras que la autora del libreto es Lilian Cladera.
El sábado 25, a las 21, se celebrará la Vendimia departamental de San Martín, bajo el título El sueño de un tomero, en el emblemático teatro griego Municipal Juan Pablo II, ubicado en el Parque Pedro Pablo Agnesi.
Dirigido por Hugo Yáñez, este espectáculo artístico llevará a los espectadores a un viaje lleno de magia, cultura y tradición vitivinícola, narrando la historia y el trabajo de los tomeros, figuras esenciales en la viticultura de la región. A través de música, danza y puesta en escena, San Martín rendirá homenaje a la vida y el esfuerzo de quienes cultivan la tierra.
La Vendimia departamental de San Carlos se celebrará el sábado 25 de enero a partir de las 21 en el Teatro Municipal Neyu Mapu. Bajo el título Pueblo que late y se hace Vendimia, contará con la participación de artistas locales, músicos, cantantes, actores, actrices y bailarines del Valle de Uco. La dirección estará a cargo de Javier Arias y Nahuel Arse.
San Carlos se presenta como un pueblo en constante movimiento, un corazón que palpita con fuerza. Su tierra, compuesta por hijuelas que actúan como venas, transporta esperanza hacia diversos destinos que se entrelazan.
La fiesta de la Vendimia departamental llevará el nombre Rivadavia te enamora y se celebrará el jueves 30, en el Polideportivo Municipal, con acceso libre y gratuito. Este año, Florencia Álvarez estará a cargo de la dirección.
Habrá una espectacular puesta en escena con más de 100 artistas, músicos en vivo y la participación de bandas locales.
La Vendimia de inspiración se llevará a cabo el viernes 31 en el Anfiteatro Municipal, bajo la dirección de Hugo Morales. Contará con la participación de más de 220 artistas en escena y buscará destacar la conexión profunda entre los habitantes de Tunuyán y su entorno natural. Elementos como la tierra, el agua y las viñas son fundamentales para dar vida y significado a la comunidad.
La celebración también rinde homenaje a las tradiciones ancestrales, como el arte del tejido transmitido por las abuelas, la elaboración del vino y las festividades de la Vendimia, que representan los pilares de la identidad cultural y social. Estas costumbres, heredadas de generación en generación, refuerzan los lazos comunitarios y enriquecen el sentido de pertenencia.
El viernes 31, Las Heras se vestirá de fiesta para presentar su Vendimia departamental bajo el nombre Pinceladas del alma, un espectáculo artístico que buscará capturar la esencia y la emoción de la tierra mendocina a través de la pintura, la música y el folclore.
Dirigida por Verónica Alsina, esta edición ofrecerá un espectáculo lleno de color, creatividad y tradición, rindiendo homenaje a los viñedos y a la identidad cultural de Las Heras.
Una noche imperdible que celebrará la unión entre el arte y la vendimia en un evento lleno de magia y emoción.
General Alvear se prepara para la Vendimia 2025, titulada Vendimia del infinito, dirigida por Ariel González, será una puesta que promete sorprender con su innovación y espíritu festivo. Tendrá lugar el viernes 31 en la plaza Carlos María de Alvear.
La fiesta departamental de la vendimia 2025 en Ciudad de Mendoza llevará el nombre de Maridaje mágico y se celebrará el viernes 7 de febrero en el Parque Cívico. La dirección estará a cargo de Laura Fuertes.
El sábado 8 de febrero, continuará con un show del reconocido cantante Abel Pintos, quien será el encargado de poner el broche de oro a la festividad. La banda local Bye Bye abrirá la velada.
Santa Rosa ha denominado Postales de mi pueblo a la edición 2025 de la Vendimia departamental. El espectáculo artístico contará con más de 100 artistas locales y foráneos y se llevará a cabo el viernes 14 de febrero en el predio Ventura Segura, ubicado en el distrito de La Dormida. La dirección está a cargo de Daiana Cano.
Tupungato celebrará su vendimia con más de 100 artistas en escena. Dirigida por Alberto Giménez, Bitácora de un sueño tendrá lugar el sábado 15 de febrero en el Teatro Griego Municipal, calle La Costa s/n, distrito El Peral.
El sábado 15 de febrero, Maipú celebrará su Vendimia departamental bajo el nombre Vendimia que crece, que promete destacar la riqueza cultural, histórica y vitivinícola de la región.
Bajo la dirección de Alejandro Grigor, el espectáculo combinará música, danza y narrativas que rendirán homenaje al trabajo de los viñateros y al crecimiento constante de Maipú como emblema de la producción vitivinícola de Mendoza.
La Vendimia departamental Soñé y vino… se llevará a cabo el 22 de febrero en el Parque San Vicente, bajo la dirección de Alberto Giménez. Contará con la participación de 11 actores y actrices de piso, 36 bailarines de danza contemporánea y 34 parejas de baile folclórico. Además, se han seleccionado dos parejas mixtas de folclore formadas por artistas con discapacidad, lo que destaca la inclusión en esta gran celebración.