· Mendoza, de de ·
La Subdirectora de Educación Especial de la DGE habló sobre las particularidades de la educación para los chicos con Trastorno del Espectro Autista.
María de los Ángeles Zavaroni, subdirectora de Educación Especial de la DGE estuvo en Aurora 91.3 dando detalles sobre lo que es la educación en tiempos de pandemia para los chicos con autismo, y sobre la concientización de esta patología entre el resto de los estudiantes.
Son más de 2.000 alumnos con discapacdad los que se encuentran en las escuelas, de los cuales gran parte son chicos con Trastorno del Espectro Autista, para los cuales fue un gran desafío trabajar la virtualidad. Con respecto a esto, Zavaroni expresó: "La modalidad presenta un servicio de apoyo a todos los estudiantes con discapacidad donde un docente de apoyo acompaña a los alumnos en los diferentes niveles. Fue un gran desafío el año pasado el trabajar en la virtualidad", y agregó: "Todos somos distintos y cada uno tiene estilos de aprendizaje muy diferentes. El trabajo fue muy codo a codo".
Leé más: "La vacuna no evita la infección, busca que los cuadros no sean graves"
Al ser consultada sobre las principales barreras que sufren los alumnos con autismo, fue contundente: "Principalmente el tema de la información. Cuando uno no conoce algo, genera temor. Entonces el establecer acuerdos, conocer y acercarse a la familia, y tener empatía es fundamental", y agregó: "La gente que está en el entorno tiene que saber que ellos tienen una forma distinta de acceder al conocimiento, pero que pueden aprender en igualdad de condiciones".
Con respecto a esta interrogante, fue clara en expresar las diferecias a la hora de adoptar conocimientos: “Cada uno tiene maneras de aprendizaje diferentes, algunos son más auditivos, otros más visuales, otros más motrices, algunos tienen objetos de apego. Hay que conocer la particularidad de los estudiantes, y en función de eso realizar los ajustes necesarios que necesiten para apender". Además aclaró: "Unas estrategias específicas es mantener rutinas, identificar los objetos de apego, para acompañar las formas en las que los estudiantes construyen su aprendizaje".
Leé más: Aseguran que la nueva Sputnik reduce la infección por coronavirus
Ante esta pregunta, Zavalori respondió: "Tenemos el servicio de atención temprana, que es un pilar fundamental para concientizar sobre los signos de alarma con las diferentes escuelas, en este caso el nivel inicial, y hacer una detección precoz para poder acompañar el desarrollo en cada uno de los estudiantes", y procedió con los pasos posteriores: "Luego se trabaja con un docente de apoyo que asista a la escuela, y también conocer los estudiantes de su entorno", y finalizó: "Cuando uno plantea una estrategia, se plantea siempre que las propuestas sean abiertas para que todo el grupo pueda recibir y tener la opción de realizar múltiples acciones como una respuesta de este aprendizaje".
El pasado 2 de abril fue el día mundial sobre la concientización de autismo, la cual busca extenderse a todo el mes, a causa del crecimiento de casos con niños con esta patología.
ESCUCHÁ LA NOTA COMPLETA DE "UN DÍA PERFECTO" ACÁ: